volver

…la Jerusalén actual . . . está en esclavitud con sus hijos. Pero la Jerusalén de arriba es libre; ésta es nuestra madre. (Gálatas 4:25-26) 

Fuera del ámbito biológico, solemos decir que una persona es «hija» de algo cuando su conducta u obra es un reflejo de lo que ha vivido o creído. Puede ser «hija de la revolución», «hija de las letras», «hija de las tradiciones» o un sinnúmero de otras circunstancias que moldean nuestras vidas.

En el pasaje de hoy, Pablo va a decir que, cuando se trata de nuestra pertenencia al pueblo visible de Dios, nuestra conducta también revela una «madre». Los hijos de Abraham tuvieron dos madres distintas (una libre y una esclava), pero más allá de ser un hecho histórico, esta circunstancia ilustra también la diferencia que la doctrina hace en quienes profesan el cristianismo: ciertas personas son libres, pero el resto se encuentra en esclavitud.

Pablo, sin embargo, lo explica diciendo que estas mujeres ilustran dos pactos. Uno es el pacto del Sinaí (donde Israel comenzó a vivir bajo la ley), y muy posiblemente, el otro es el Nuevo Pacto (gracias al cual la ley dejó de cumplir su rol esclavizante). Cada hijo nace según la condición de su madre, y así, la madre de quienes se aferran a la ley es comparable a la mujer esclava (¡lo cual pone a sus hijos en el lugar de Ismael! —también esclavos—).

La ilustración, sin embargo, va más lejos, y Pablo agrega que nuestras madres, además, corresponden a dos ciudades diferentes: la Jerusalén «actual» (terrenal) y la Jerusalén «de arriba» (celestial o perteneciente a la esfera invisible de Dios).

Esto debió de incomodar a los judíos. El principal escenario de la religión judaica se hallaba en la Jerusalén actual, pero Pablo no sólo exalta a la celestial sino que identifica a la terrenal con esclavitud (probablemente la mención de Arabia reforzaba, incluso, el vínculo con Ismael —ancestro de los árabes—).

«Pero la Jerusalén de arriba es libre; ésta es nuestra madre» (v. 26). Pablo, así, afirma que el pueblo de Dios surge independientemente de la «sangre» judía, y luego, de manera significativa, añade lo que Isaías agregó tras predecir los sufrimientos de nuestro Salvador: «Regocíjate, oh estéril . . . porque más son los hijos de la desolada, que de la que tiene marido» (54:1). ¿Quién es esta que, hallándose estéril y desolada, tendría una descendencia tan grande? Dicha madre no es otra que la iglesia, el pueblo creado  sobrenaturalmente por Dios a través de Cristo.

El mensaje, por tanto, es categórico: La iglesia no es creación del hombre (Jn 1:13). Puedes creer que estás en la iglesia por tus fuerzas, pero si esto es efectivamente así, delante de Dios eres esclavo.

 

Cristian J. Morán

Cristian J. Morán

Cristian Morán
Otras entradas de Cristian J. Morán
RESEÑA: CUANDO EL JUEGO TERMINA TODO REGRESA A LA CAJA
 
Gálatas
 
RESEÑA: ESPERANZA SIN LÍMITES
 
RESEÑA: ASÍ HABLABA JESÚS